viernes, 10 de junio de 2016

INTRODUCCION

La salmonelosís es una enfermedad infecciosa y zoonotica causada por gérmenes del género Salmonella, que engloba a 7 subespecies con más de 2300 serotipos. Los diversos gérmenes del género Salmonella son fundamentalmente parásitos intestinales de los animales y del hombre (1) En la actualidad, el género se divide en dos especies, Salmonella entérica (S. entérica) y Salmonella bongori. S. entérica se divide en seis subespecies (entérica, salamae, arizonae, diarizonae, houtenae e indica), cada uno con varias serovariedades o serotipos (2).

La salmonelosis humana es la enfermedad zoonótica más frecuente e importante causada por estos organismos es de distribución cosmopolita, afectando a todos los grupos de edades, tanto en los países desarrollados como en los que están en vía de desarrollo, constituyéndose en un importante problema de salud pública (3) Tales agentes se encuentran también en los alimentos y originando enfermedades infecciosas en los animales, particularmente en aves y en cerdos (4)

La infección por Salmonella en los animales se desarrolla de la misma forma que en el hombre, su transmisión es fecal-oral y ocasiona gastroenteritis y septicemia mortal particularmente en animales jóvenes. (5) El curso de la infección, los síntomas clínicos, los hallazgos post mórtem y los modelos epidemiológicos varían según el serotipo y la especie animal implicada. Los perros comúnmente, experimentan un curso subclínico y asintomático de la enfermedad, y algunos consideran que es una fuente potencial de contaminación para los seres humanos (6).

miércoles, 8 de junio de 2016

EXPLORACION CLINICA

Normalmente se produce una evolución a forma crónica. Según los órganos afectados, el tipo de Salmonella y la especie animal, se pueden dar diarreas persistentes, afección de la parte superior del aparato respiratorio; inflamación de articulaciones, tendones, meninges, testículos, matriz y puede haber presencia abortos.

Curso crónico:
Animales con grado severo de emaciación. Se observan focos necróticos (muerte de las células) e inflamación crónica (granulomas) en el hígado, riñón, bazo y pulmones.

Lista de problema 

• Diarrea.
• Gastroenteritis
• Afecciones del aparato respiratorio.
• Inflamación de articulaciones, tendones, meninges, testículos y matriz.
• Abortos
• Septicemias.

jueves, 2 de junio de 2016

DIAGNOSTICO

Diagnóstico diferencial

• Rickettsiosis
• Tuberculosis
• Brucelosis

TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO

 Hematología :

Podemos encontrar alteraciones hematológicas variables, que incluyen: Anemia no regenerativa, linfopenia, trombocitopenia, neutropenia con una desviación a la izquierda. Hemocultivo : El hemocultivo normalmente da resultado positivo en la mayoría de los casos no tratados entre los 7 y los 10 primeros días de la enfermedad (10) se calcula que al final de la tercera semana de positividad solamente alcanza un 50% Otra posibilidad es aislar la bacteria a partir de un coágulo que se obtiene de la muestra de sangre extraída. Es necesario lisar dicho coágulo mediante estreptoquinasas o por la bilis del medio de tetrationato (medio de MullerKauffmann) (11).

Aislamiento del agente causal: PCR

La técnica molecular de PCR detecta el material genético (ADN) de Salmonella, sin indicar si las bacterias se encuentran vivas o muertas y el aislamiento bacteriológico permite recuperar el microorganismo viable, en caso que esté presente en la muestra.

Prueba Serológica: Aglutinación, ELISA. 

Se fundamenta en la detección de los antígenos somáticos de superficie y antígenos flagelares en cada serovariedad por el uso de anticuerpos unidos de manera especificas a un antígeno determinado.

Coprocultivo

El coprocultivo debe realizarse a partir de heces recién tomadas o en su defecto mantenidas refrigeradas en medio de transporte. La utilización de un medio líquido de enriquecimiento (caldo selenito), es fundamental cuando se trata de estudiar portadores asintomáticos, ya que en estos casos suele eliminarse en heces una baja concentración de Salmonella.



Obtención del diagnóstico final.

El diagnóstico se basa en el aislamiento del microorganismo a partir de tejidos recogidos asépticamente en necropsias o de las heces, de frotis rectales o muestras ambientales, de productos alimenticios; se puede diagnosticar también serológicamente la infección anterior o actual de animales por algunos serotipos. Cuando aparece infección en los órganos reproductores, en el embrión o en caso de aborto, es necesario cultivar el contenido del estómago fetal, de los frotis placentarios y vaginales y, en el caso de las aves, de los huevos embrionados.

TRATAMIENTO

El tratamiento de los animales debe estar dirigido principalmente a reponer fluidos y electrólitos. El tratamiento antibiótico se reserva para los casos septicémicos y resulta eficaz si se inicia tempranamente en la enfermedad. Los antibacterianos de elección en las salmonelosis invasoras son ampicilina, cloramfenicol y sulfametoxazol con trimetoprima (8). No son recomendables los fármacos antidiarreicos y antiespasmódicos que inhiben la motilidad intestinal en los casos de enteritis por Salmonella spp., pues predisponen a la bacteriemia (12)
Un problema son las cepas multirresistentes de los animales que pueden transmitirse al hombre. El empleo indiscriminado de antibióticos en los animales resulta muchas veces en la alteración de la flora del colon y permite una rápida multiplicación de las bacterias resistentes (14)

Recomendaciones

La salmonelosis en animales y en el hombre no puede ser enteramente erradicada, pero sí se puede reducir el número de afectados cumpliendo una serie de normas básicas de higiene.

• La descontaminación de piensos es uno de los puntos más importantes para la prevención de la salmonelosis, ya que la mayoría de los animales infectados suelen estarlo por ingerir piensos contaminados, aunque también puede producirse la contaminación en posteriores manipulaciones (9)

• La racionalización del empleo de los medios antibióticos en la medicina veterinaria para la producción animal y la rotación cíclica de estos fármacos en las instituciones de salud son indispensables para reducir la resistencia (13)

• Lavado de manos frecuente y de alimentos.



BIBLIOGRAFIA

1. Eduards and Ewing’s (1972) . “The genus Salmonella”. In:Edwarsd,P.R. andEwing,W.H. (eds) . Id.entification of Enterobacteriaceae. Elsevier Science Pub. New York. 281- 334.
2. Gutiérrez C., Paasch M. y Calderón A. 2008. Salmonelosis y campilobacteriosis, las zoonosis emergentes de mayor expansión en el mundo. Vet. Mex; 39 (1): 81-90. Uzzau S, Brown DJ, Wallis T, Rubino S, Leori G, Bernard S et al. Host adapted serotypes of Salmonella enterica. Epidemiol Infect 2000; 125: 229-255
 3. Brito L. E.; Borges M. N.; De Paula R. F.; Falavina Dos Reis E; Dos Prazeres R.D. y Hofer O. 2010. Serotipos de Salmonella de origen humano identificados en el Estado de Pará (Brasil) entre 1991 y 2008. Rev Pan-Amaz Saude; 1(1): 93-100.
4. OIE (Organización Internacional de Epizootias) 2004. Salmonelosis. In: Manual de la OIE sobre animales terrestres 2004. Capítulo 2.10.3. Quinta Edición, OIE, París, pág. 1092-1107.
5. Gopalakrishna DA. Salmonellosis in animals. In: Gopalakrishna DA. 2010. Text Book on Systemic Pathology of Domestic Animals. 1a ed. India: Ibdc publishers; p. 335-339.
6. Greene CE. Enteric Bacterial Infections. En: Greene CE 2006. Infectious Diseases of the Dog and Cat. 3ª ed. St. Louis: Saunders Elsevier; p. 355-360
7. Giannella RA. Infectious enteritis and proctocolitis and bacterial food poisoning. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger & Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2010: chap 107
8. Timoney, J.F., J.H. Gillespie, F.W. Scott, J E. Barlough. Hagan and Bruner’s Microbiology and Infectious Diseases of Domestic Animals. 8th ed. Ithaca, New York: Comstock; 1988.
 9. Report of the Joint Comittee on the use antibiotics in animals husbandry and Veterinary Medicine Report> . London. Her Magesty’s Stationery Office, November 1969. S.B.N.
10:1419007 10. Baquero,G. (1972) . “Bacteriología clínica de la fiebre tifoidea y síndromes toxiinfeciosos alimenticios”. Rey. San. Hig. Pub. 46:563-614
11. Escamilla,J., Florez-Ugarte,H., Kilpatrick,M.E., (1986). “Evaluation of bload clot cultures for isolation of Salmonella Typhi, Salmonella Parathyphi A and Brucella Mellitense”. 5. Clin. Microbiol. 24:388-390.
12. Frías S. 2009. Bacteriemia por salmonela no tifoídica en pacientes inmunocomprometidos. ENF INF MICROBIOL; 29 (3): 145-149.
13. Fernández F, Lopez J, Ponce LM, Machado C. 2003. Resistencia Bacteriana. Revista Cubada Médica Militar; 32(1): 44–48
14. Timoney, J.F., J.H. Gillespie, F.W. Scott, J.E. Barlough. Hagan and Bruner’s Microbiology and Infectious Diseases of Domestic Animals. 8th ed. Ithaca: Comstock; 1988.